
La importancia del Briefing
“El error más tonto es ver el diseño como algo que se hace al final del proceso para poner orden al desorden, en oposición a entenderlo como una cuestión de partida y parte de todo.”
Tom Peters, economista y escritor
Bonito término eso de «briefing», usado en muchos aspectos, pero el más importante el militar, donde establecen el plan de acción y resulta que algo tan sencillo como un plan para hacer algo lo llamamos «briefing » y hablamos de él.
En resumidas cuentas, no deja de ser una programación, para algunos una guía de navegación, que ha de llevarnos a buen puerto en el desarrollo del proyecto.
Puede parecer una nimiedad esto de el «briefing», pero en algunos de los trabajos que he realizado para terceros (agencias o particulares), el «briefing» no existió, unas veces por no parecer necesario y otras por negativa del cliente al considerarlo una pérdida de tiempo. Pues bien, en esos proyectos, aquellos que llegaron a término, lo hicieron con sobre coste de enmiendas en la elaboración, replanteo del objeto en varias ocasiones y en contadas ocasiones no se concluyeron al considerarse excesivos los costes en cuanto al beneficio por tener que realizar tanto «re-diseño».
No seré yo el que aquí postule sobre el buen «briefing», o tenga en mi chistera y mis vectores el «briefing» maravilloso que desemboque en un trabajo fluido rápido, económico y 100% satisfactorio (ya me gustaría , ya), pero si me he dado cuenta que sin él, cada vez cuesta más hacer bien las cosas, por lo que os cuento algún que otro tip que yo he adaptado para que el «briefing» y en su caso el «no-briefing», pueda jugar a mi favor en el desempeño de la tarea.
Tres aspectos importantes que convierten al «briefing» en tu amigo
1º Es una guía para el proyecto
Va a determinar los límites y los objetivos, se convertirá en una referencia para tu trabajo y una guía a la que llamar en caso de necesidad.
2º Es una guía para evaluar
El cliente y el diseñador, tienen una guía para para realizar una evaluación de los resultados parciales a lo largo del proceso de desarrollo, así como al final del proyecto. (A veces la auto evaluación duele más que la evaluación externa 😉 )
3º Evaluación de Costes
Sin duda ninguna, permite valorar con más detalle el coste del proyecto al conocer la información básica, la complejidad del trabajo y un perfil del cliente.
Como punto aparte y por experiencia propia, el «briefing» es necesario, para establecer ese contacto visual cliente-desarrollador/diseñador.
Y tú ¿qué piensas de nuestro amigo el briefing?
Completamente de acuerdo. Esas líneas maestras que se establecen con el cliente/proveedor son las que van a regular todo lo que se vaya a ir articulando durante todo el desarrollo del proyecto, ganando en eficacia, permitiendo controlar y medir, incluso evitando pérdidas de tiempo o que hayan malentendidos. Tal esto es así, que si todo se va haciendo como es debido al final el proyecto en sí se convierte en una «ampliación específica y pormenorizada» de todo lo que se conviene.
Gracias por tu comentario Angel
el tiempo,´ese maldito elemento que nos hace generar conflictos y mal entendidos, al final todo es cuestión de entenderse desde el principio.
Un abrazo
Amigo Julian,
Muy de acuerdo en tu planteamiento.
Yo me aventuraría no tanto a hablar del briefing perfecto, sobre todo porque no creo que exista o deje de existir, ya que depende en gran medida de la capacidad transmisora del cliente, pero lo que si creo es que un proyecto que empieza sin briefing, no empieza bien y por consiguiente suele terminar regular o mal, debido al desgaste que sufren ambas partes, ya que lo que el cliente pensaba inicialmente no termina nunca de ajustarse a lo que el proveedor le ofrece, y los tiempos se dilatan en la misma proporción que los costes.
Creo que aquí nos encontramos principalmente ante un tema educacional, y es nuestra labor como profesionales hacer entender al cliente que es necesario «perder» ese tiempo para que el resultado final sea el deseado.
No olvidemos que en esta fase ademas es necesario que nuestro papel como profesionales se ponga de manifiesto, escuchando, pero a la vez aconsejando al cliente sobre esas ideas iniciales que nos transmite, que deben ser corregidas si es necesario, sin olvidar en ningún momento que el cliente debe sentirse en todo momento parte del proyecto.
No es solo escuchar lo que se espera de nosotros, si no también aportar esa visión profesional que hará que el cliente se encuentre mas apoyado de cara a la consecución del proyecto.
Gracias por el comentario Carlos, bien sabes tu de los mal entendidos que en este trabajo puede generar la ausencia de biefing y de como sufrimos con ellos (en lo personal y en lo laboral), pero como dices, que difícil es consensuar sesiones de briefing para apuntar puntos de trabajo.
Cuidaté y sigue con tu gran trabajo.